Olas de calor y de frío en España desde 1975

Seguidamente transcribo mi colaboración en el Calendario meteorológico de AEMET del año 2013



1. ¿Qué se entiende por ola de calor o de frío?

Uno de los principales problemas al abordar un trabajo sobre ‘Olas de calor’ o sobre ‘Olas de frío’, es que no existe una definición precisa del término; creo que todos coincidiremos en que se trata de episodios de temperaturas anormalmente altas o bajas, según se trate de olas de calor o de frío, que se mantienen varios días y afectan a una parte importante de nuestra geografía. Ahora bien, ¿qué valor tienen que alcanzar las temperaturas para poder considerarse ola de calor o de frío?, ¿cuántos días tienen que mantenerse?, ¿qué superficie tiene que verse afectada?. Al no haber una definición ‘oficial’, cualquier estudio que se haga sobre el tema tiene que empezar por fijar los umbrales que va a emplear, lo que evidentemente condicionará los resultados y dificultará la comparación con otros trabajos similares.

Al fijar los umbrales de temperatura, hay que considerar que los valores ‘normales’ de las mismas difieren mucho de unas zonas a otras, y eso hace que no se pueda establecer el mismo límite para todas las estaciones que intervienen en el estudio y también que unos umbrales demasiado laxos darían como resultado que el número de episodios de ‘Ola de calor’ de cada verano, o de ‘Ola de frío’ de cada invierno fuese muy elevado, perdiendo por tanto el carácter de excepcionalidad que se les supone, mientras que si son demasiado estrictos podrían pasar desapercibidos algunos episodios ‘sufridos’ por la población.

Tras probar con distintos umbrales, el criterio empleado en este trabajo es el siguiente:

Se considera ‘Ola de calor’ un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000.

            Análogamente:

Se considera ‘Ola de frío’ un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran mínimas por debajo del percentil del 5% de su serie de temperaturas mínimas diarias de los meses de enero  y febrero del periodo 1971-2000.

2.    Olas de calor

Empezaremos estudiando las ‘Olas de calor’  en España desde 1975, de acuerdo a la definición dada en el punto anterior.

3. Metodología empleada para la determinación de las ‘Olas de calor’


En primer lugar se procede a determinar las estaciones en base a una serie de requisitos: tienen que funcionar en la actualidad, tener una serie suficientemente larga para poder calcular sus percentiles y distribuirse uniforme sobre el territorio. Con estas premisas, finalmente se seleccionan 137 estaciones, de las que 6 pertenecen a Canarias.

A continuación, se calcula para cada estación una ‘temperatura umbral’, que de acuerdo al criterio establecido en este trabajo, es el percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000. Los mapas de las figuras 1 y 2 representan la distribución de temperatura resultante y la ubicación de las estaciones del estudio.

Una aproximación sencilla al concepto de percentil para quien no esté familiarizado con el término, puede ser la siguiente: los meses de julio y agosto suman 62 días por año, por lo que en el periodo 1971-2000, totalizarán 62 días/año x 30 años = 1860 días. Al hallar el percentil del 95%, lo que estamos haciendo realmente es localizar el 5% de los días más cálidos (1860 x 5/100 = 93 días), y una vez localizados esos 93 días más cálidos de los meses de julio y agosto de los años 1971 a 2000, la ‘temperatura umbral’ sería la menor de esas 93 temperaturas. El cálculo se ha hecho con las temperaturas máximas, por ser las empleadas en el trabajo.

Figura 1. Percentil del 95% de las  temperaturas máximas de los meses de julio y agosto (periodo 1971-2000) y ubicación de las estaciones empleadas en Península y Baleares

Figura 2. Percentil del 95% de las  temperaturas máximas de los meses de julio y agosto (periodo 1971-2000) y ubicación de las estaciones empleadas en Canarias

El siguiente paso consiste en localizar los episodios, que según los criterios fijados, serán considerados ‘Olas de calor’, y se realiza en tres etapas:

  • Primera etapa: Se obtienen para cada una de las 137 estaciones del estudio, sus ‘Episodios cálidos’, entendiendo como tales, episodios de al menos tres días consecutivos con temperatura máxima que iguala o supera su ‘temperatura umbral’. Dado que es bastante improbable que una ‘Ola de calor’ se presente fuera de los meses veraniegos, en este trabajo sólo se estudia el periodo comprendido entre el 1 de junio y el 30 de septiembre. Ello no implica que fuera de estos meses no puedan darse temperaturas anormalmente altas para la época del año de que se trate, pero normalmente sus efectos no serán tan acusados, especialmente para la salud humana, y por ello no parece muy adecuado emplear el calificativo ‘Ola de calor’ para estos episodios.
  • Segunda etapa: Se determinan los ‘días cálidos’, considerando como tales a aquellos en que al menos el 10% de las estaciones consideradas están dentro de uno de los ‘Episodios cálidos’ localizados en la primera etapa.
  • Tercera etapa: Finalmente se localizan las ‘Olas de calor’, que son todos aquellos episodios de tres o más ‘días cálidos’ consecutivos. Cuando dos ‘Olas de calor’ están separadas por tan sólo un día, se consideran una única ola.


Los datos de Canarias se han procesado de manera independiente, pero con una variación respecto al criterio general, ya que al utilizarse solamente seis estaciones, bastaría con que uno de los observatorios registrase un ‘Episodio cálido’ para que se considerase ‘Ola de calor’ en el archipiélago; por ello, en Canarias, se exige que sean al menos dos las estaciones que registren un ‘Episodio cálido’ para que constituya una ‘Ola de calor’.

4.    Presentación de resultados


Los tres factores que determinan la intensidad de una ‘Ola de calor’ son: las temperaturas alcanzadas durante la misma, su duración y el territorio afectado, siendo necesario cuantificar estos aspectos para cada una de las Olas, si se quieren valorar y comparar

Para estimar el territorio afectado durante una ‘Ola de calor’, se ha determinado el día que más provincias la registraron, asignando a la Ola dicho máximo. Se considera que un día determinado una provincia está viviendo una ‘Ola de calor’ cuando al menos uno de los Observatorios estudiados está dentro de un ‘Episodio cálido’, es decir, no es suficiente con que supere la ‘temperatura umbral’ de manera puntual.

Para determinar la magnitud de las temperaturas, en primer lugar se han determinado las estaciones con algún día de ‘Episodio cálido’ durante la ‘Ola de calor’, quedándonos con la media de las temperaturas máximas de estas estaciones para el día más cálido como dato representativo; a esta temperatura la denominaremos como ‘temperatura máxima de la ola’. Además, se ha calculado para cada estación la Anomalía máxima de las temperaturas registradas durante la Ola con respecto a su ‘temperatura umbral’, asignando como valor representativo para la Ola la media de dichas Anomalías; a este valor lo denominaremos como ‘anomalía de la ola’

Así pues, los cuatro valores elegidos para caracterizar una ‘Ola de calor’ son:
o        Su duración.
o        El número de provincias afectadas.
o        La ‘temperatura máxima de la ola’.
o        La ‘anomalía de la ola’.

Los resultados para la Península, Baleares, Ceuta y Melilla se presentan en el Cuadro 1, y para Canarias en el cuadro 2


‘Olas de calor’ en Península, Baleares, Ceuta y Melilla desde 1975
Año
Inicio
Fin
Duración
Anomalía
de la ola
T. Máxima
de la ola
Provincias
afectadas
2012 *
24/06/2012
28/06/2012
5
2.0
38.2
24
2012 *
08/08/2012
11/08/2012
4
3.8
38.6
30
2012 *
17/08/2012
22/08/2012
6
2.4
35.3
15
2011
25/06/2011
27/06/2011
3
1.6
37.8
15
2011
19/08/2011
21/08/2011
3
2.3
37.1
19
2009
16/08/2009
20/08/2009
5
1.8
35.9
15
2008
03/08/2008
05/08/2008
3
1.5
36.9
17
2007
28/07/2007
31/07/2007
4
1.9
39.4
11
2006
24/07/2006
26/07/2006
3
2.0
35.3
9
2006
04/09/2006
06/09/2006
3
2.6
36.5
15
2005
14/07/2005
17/07/2005
4
2.3
36.8
18
2005
05/08/2005
08/08/2005
4
2.8
38.9
19
2004
27/06/2004
29/06/2004
3
1.4
38.4
17
2004
24/07/2004
26/07/2004
3
2.7
40.0
10
2003
20/06/2003
23/06/2003
4
2.2
36.1
17
2003
30/07/2003
14/08/2003
16
3.7
37.2
38
2001
21/06/2001
25/06/2001
5
1.8
36.0
19
1998
07/08/1998
12/08/1998
6
2.4
35.6
26
1995
17/07/1995
24/07/1995
8
3.3
39.1
30
1994
29/06/1994
05/07/1994
7
2.9
38.6
22
1993
05/08/1993
07/08/1993
3
2.0
37.0
13
1993
18/08/1993
20/08/1993
3
2.8
35.1
18
1992
27/07/1992
29/07/1992
3
1.6
35.3
13
1992
04/08/1992
06/08/1992
3
1.4
39.7
14
1991
12/07/1991
19/07/1991
8
1.8
39.0
25
1991
03/08/1991
06/08/1991
4
1.9
38.6
22
1991
13/08/1991
18/08/1991
6
1.8
37.3
20
1991
25/08/1991
29/08/1991
5
2.6
36.1
16
1990
17/07/1990
24/07/1990
8
2.8
37.1
32
1990
02/08/1990
05/08/1990
4
2.3
36.8
19
1989
16/07/1989
21/07/1989
6
2.5
37.4
36
1989
30/07/1989
02/08/1989
4
2.1
39.0
17
1988
05/09/1988
08/09/1988
4
2.4
38.6
28
1987
11/08/1987
16/08/1987
6
4.0
37.5
27
1987
12/09/1987
17/09/1987
6
2.8
34.1
13
1985
22/07/1985
25/07/1985
4
1.3
37.9
23
1984
22/07/1984
24/07/1984
3
1.9
39.4
12
1982
05/07/1982
09/07/1982
5
3.5
38.5
29
1981
11/06/1981
16/06/1981
6
2.6
38.7
20
1981
28/07/1981
30/07/1981
3
2.7
38.0
21
1979
27/07/1979
29/07/1979
3
1.7
38.3
22
1978
14/07/1978
17/07/1978
4
3.0
39.3
27
1976
05/08/1976
07/08/1976
3
1.9
38.5
14
1975
13/07/1975
16/07/1975
4
2.5
40.4
14
(*) Resultados provisionales                                        Cuadro 1

‘Olas de calor’ en Canarias desde 1975
Año
Inicio
Fin
Duración
Anomalía
de la ola
T. Máxima
de la ola
Provincias
afectadas
2012 *
25/06/2012
27/06/2012
3
7.1
39.0
1
2012 *
17/07/2012
23/07/2012
7
4.2
33.5
2
2012 *
19/08/2012
22/08/2012
4
2.9
31.9
2
2011
20/06/2011
23/06/2011
4
5.0
37.4
1
2010
27/08/2010
31/08/2010
5
3.9
33.5
2
2009
24/07/2009
01/08/2009
9
6.0
36.5
2
2007
28/07/2007
31/07/2007
4
6.8
37.4
2
2006
03/09/2006
07/09/2006
5
5.7
35.3
2
2005
20/07/2005
22/07/2005
3
2.9
32.6
2
2005
04/09/2005
08/09/2005
5
5.4
34.8
2
2004
23/07/2004
29/07/2004
7
6.9
36.2
2
2004
04/08/2004
06/08/2004
3
0.9
30.4
2
2004
17/08/2004
21/08/2004
5
2.0
29.6
1
2004
26/08/2004
31/08/2004
6
5.0
34.9
2
2003
12/08/2003
14/08/2003
3
1.8
29.4
1
2003
13/09/2003
20/09/2003
8
1.6
29.3
1
2002
15/09/2002
18/09/2002
4
1.5
29.0
1
1999
05/08/1999
07/08/1999
3
0.8
28.4
1
1999
27/08/1999
29/08/1999
3
3.8
33.1
2
1998
05/08/1998
07/08/1998
3
3.2
34.9
2
1990
05/08/1990
11/08/1990
7
5.9
35.4
2
1990
26/08/1990
28/08/1990
3
4.8
35.9
1
1987
07/09/1987
16/09/1987
10
6.7
35.4
2
1986
05/09/1986
07/09/1986
3
4.9
34.4
2
1985
03/09/1985
05/09/1985
3
3.7
35.1
1
1984
17/07/1984
19/07/1984
3
3.2
35.3
2
1983
05/09/1983
07/09/1983
3
6.1
36.1
2
1983
25/09/1983
27/09/1983
3
4.9
35.0
2
1982
24/07/1982
27/07/1982
4
5.8
36.7
2
1980
06/08/1980
09/08/1980
4
4.3
34.7
2
1978
11/09/1978
13/09/1978
3
5.6
33.7
2
1976
05/08/1976
15/08/1976
11
6.1
35.3
2
1976
28/08/1976
10/09/1976
14
2.3
30.9
1
(*) Resultados provisionales                                                    Cuadro 2

En el cuadro 1 podemos ver como algunas ‘Olas de calor’ afectan a un gran número de provincias, mientras que por el contrario otras sólo lo hacen a un pequeño número. Estas últimas tienen también la consideración de ‘Ola de calor’ por haber afectado al menos al 10% de las estaciones analizadas, pero sin embargo puede que pasen desapercibidas para gran parte de la población. 

También podemos observar como son varios los años que presentan varias ‘Olas de calor’.

Se muestran a continuación una serie de gráficos comparativos entre las diferentes ‘Olas de calor’

 Figura 3. Episodios de ola de calor, número de días con ola de calor durante el verano y duración de la ola de calor más larga de cada verano, en Península, Baleares, Ceuta y Melilla

 Figura 4: Número máximo de provincias afectadas en días con ola de calor en Península, Baleares, Ceuta y Melilla

 Figura 5. Temperatura máxima de la ola más alta en Península, Baleares, Ceuta y Melilla

  Figura 6. Episodios de ola de calor, número de días con ola de calor durante el verano y duración de la ola de calor más larga de cada verano, en Canarias
Figura 7. Temperatura máxima de la ola más alta en Canarias

Los gráficos de las figuras 3 y 6 representan para cada año el número de episodios de ‘Ola de calor’,  los días que totalizan, y la duración de la ‘Ola de calor’ más larga. El gráfico de la figura 3 para Península, Baleares, Ceuta y Melilla y el de la figura 6 para Canarias. En Península, Baleares, Ceuta y Melilla, destacan los años 1991 y 2003. El primero por ser el verano con más días con ‘Ola de calor’, 23 en total, y el segundo por registrar la ‘Ola de calor’ más larga, con 16 días. En Canarias, el año más destacado es 1976, tanto por el número total de días con ‘Ola de calor’, 25 en total, como por la Ola más larga, con 14 días de duración.

El gráfico de la figura 4 muestra el número máximo de provincias afectadas en días con ‘Ola de calor’ para Península, Baleares, Ceuta y Melilla, destacando especialmente el año 2003, con 38 provincias, concretamente los días 3, 4 y 9 de agosto.

Las figuras 5 y 7 representan la ‘temperatura máxima de la ola’  más alta para cada verano, desde 1975. El gráfico de la figura 5 para Península, Baleares, Ceuta y Melilla y el de la figura 7 para Canarias. En el primero, la ‘Ola de calor’ más destacada es la de 1975, con una ‘temperatura máxima de la ola’ de 40.4ºC, correspondiente al día 16 de julio. En Canarias, la ‘temperatura máxima de la ola’ más elevada se alcanza el año 2012, concretamente el 27 de junio.

5.    Las ‘Olas de calor’ más destacables

La ‘Ola de calor’ más importante de las habidas en Península, Baleares, Ceuta y Melilla desde 1975, es la que se extiende desde el 30 de julio al 14 de agosto de 2003. Con 16 días de duración, es con mucha diferencia la más larga (las siguientes tienen una duración de tan sólo ocho días). También es la más importante por el número de provincias afectadas, 38, los días 3, 4 y 9 de agosto. La ‘Anomalía de la ola’ es de 3.7ºC, sólo superada por la de 1987 con 4.0ºC. Se trata pues de una ‘Ola de calor’ especialmente destacable en todos los sentidos.

Además, se da la circunstancia de que el verano del 2003 fue muy caluroso en su conjunto, siendo hasta el momento el más cálido desde que se tienen registros.

Figura 8. Temperaturas máximas del 12 de agosto de 2003

El mapa de la figura 8 muestra las temperaturas máximas correspondientes al 12 de agosto de 2003, que es el día en que se registra la ‘temperatura máxima de la ola’, con 37.2ºC, y 34 provincias afectadas. Vemos como se superan los 40ºC en amplias zonas, especialmente de Extremadura y Andalucía.

En Canarias, resulta algo más difícil elegir la ‘Ola de calor’ más importante, pues aunque por duración la más destacable es la que se extiende desde el 28 de agosto hasta el 10 de septiembre de 1976, con 14 días de duración, su ‘anomalía de la ola’ es de 2.3ºC, resultando de las más bajas y sólo afecta a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Por ello, escogeremos como la más destacable la segunda en duración, también en el año 1976, entre los días 5 y 15 de agosto, con 11 días de duración, una ‘anomalía de la ola’ de 6.1ºC y las dos provincias afectadas.

El mapa de la figura 9 representa las temperaturas máximas del día 8 de agosto de 1976, que con una ‘temperatura máxima de la ola’ de 35.3ºC es el día más cálido, superándose los 40ºC en estaciones de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Figura 9. Temperaturas máximas del 8 de agosto de 1976

6. Las olas de calor del 2012 en Península, Baleares, Ceuta y Melilla.


En el momento de redactar este trabajo no se dispone de los datos de todas las estaciones utilizadas, y se desconocen en su totalidad los correspondientes al mes de septiembre, por lo que los resultados expuestos tienen carácter provisional.

El gráfico de la figura 3 nos permite comprobar como el año 2012, con quince días con ‘Ola de calor’ repartidos en tres episodios, sólo es superado por los años 1991, con 23 días en cuatro episodios, y 2003 con 20 días en 2 episodios.

La primera ‘Ola de calor’, con una duración de cinco días, se registra entre el 24 y el 28 de junio. El día más cálido resulta ser el 26 de junio, con 24 provincias afectadas y una ‘temperatura de la ola’ de 38.2ºC, que es muy elevada, sobre todo al producirse en el mes de junio.

Son numerosos los Observatorios de la red principal de AEMET que registran efemérides durante estos días, destacando las máximas de Alcantarilla (43.2ºC), Jaén (42.5ºC), Murcia (41.8ºC), Cáceres (41.6ºC) o Toledo (40.7º) y las mínimas de Jaén (27.9ºC), Cáceres (27.4ºC), Madrid ‘Retiro’ (25.7ºC) o Getafe (25.4ºC). Los valores citados son una pequeña muestra de los numerosos récords alcanzados durante estos días. Los mapas de las figuras 10 y 11 representan las máximas del día 26 y las mínimas del día 27, respectivamente.

Figura 10. Temperaturas máximas del día 26 de junio de 2012

Figura 11. Temperaturas mínimas del 27 de junio de 2012

La segunda ‘Ola de calor’, con una duración de 4 días, se da entre los días 8 y 11 de agosto, afectando a 30 provincias hasta la fecha, pudiendo aumentar este número cuando se disponga de los datos de todas las estaciones empleadas. Si la comparamos con el resto de las olas obtenidas, vemos que sólo las de 2003 (38 provincias), 1989 (36 provincias) y 1990 (32 provincias) superan a la actual en este aspecto. 

El día más cálido de esta segunda ‘Ola de calor’ es el 10 de agosto, con una ‘temperatura máxima de la ola’ de 38.6ºC. Este valor, aunque elevado, es superado por 11 olas anteriores; sin embargo, destaca por su ‘anomalía de la ola’, ya que con 3.8ºC es superada tan sólo por la de 1987 (4.0ºC). La explicación a esta aparente paradoja, es que las ‘Olas de calor’ que alcanzan ‘temperaturas máxima de la ola’ más elevadas son las que afectan casi exclusivamente a las zonas más cálidas. La ola analizada se extiende por casi toda la Península, con numerosas estaciones en la mitad norte, que hace que la temperatura obtenida se modere. Sin embargo, el hecho de que la ‘anomalía de la ola’ sea tan elevada implica que se ha superado ampliamente la ‘temperatura umbral’ en todas las zonas, siendo percibida como ‘muy intensa’ por la población y medios de comunicación. 

También en esta ocasión se alcanzan numerosas efemérides, destacando las máximas de Sevilla ‘aeropuerto’ (45.9ºC), Alcantarilla (44.6ºC), Murcia (43.2ºC), Toledo (43.1ºC), Jaén (42.8ºC) o Ciudad Real (42.5ºC) y las mínimas de Valencia ‘aeropuerto’ (25.5ºC), Getafe (25.0ºC), Madrid ‘Retiro’ (25.0ºC) o Albacete ‘base aérea’ (22.6ºC). Las efemérides citadas son sólo una pequeña muestra de las registradas.

Figura 12. Temperaturas máximas del 10 de agosto de 2012

El mapa de la figura 12 representa las temperaturas máximas del 10 de agosto.

La tercera ‘Ola de calor’ duró seis días y fue la más larga de las tres; se produjo entre el 17 y el 22 de agosto y aunque fue la más duradera, fue también la menos intensa, afectando tan sólo a 15 provincias. El día más cálido fue el 20 de agosto con una ‘temperatura media de la ola’ de 35.3ºC.

También en este caso se registran efemérides, pero en mucho menor número que en las dos anteriores y sin resultar tan elevadas. Destacan las máximas de Pamplona ‘aeropuerto’ (41.3ºC) y Teruel (39.1ºC) y las mínimas de Madrid ‘aeropuerto’ (25.8ºC), Getafe (25.4ºC), Madrid ‘Retiro’ (25.4ºC) o Zaragoza ‘aeropuerto’ (25.1ºC).

En el mapa de la figura 13 se representan las temperaturas máximas del 20 de agosto.

Figura 13. Temperaturas máximas del 13 de agosto de 2012


7. Las olas de calor del 2012 en Canarias.

Canarias registra también tres ‘Olas de calor’ que totalizan 14 días en este cálido verano, siendo superado en este aspecto tan sólo por los años 1976 con 25 días repartidos en dos episodios y 2004 con 21 días en cuatro episodios, según puede verse en el gráfico de la figura 6. Además, hay que tener en cuenta que en el momento de elaborar este trabajo no se dispone de los datos del mes de septiembre, por lo que no puede descartarse que las cifras de este 2012 finalmente sean otras.

La primera ‘Ola de calor’ tuvo una duración de tres días y se registró entre el 25 y el 27 de junio, coincidiendo con la primera ola peninsular. Es la ‘Ola de calor’ con la ‘anomalía de la ola’ más elevada de todas las registradas en Canarias, 7.1ºC, y también la que presenta una ‘temperatura máxima de la ola’ más elevada de todas las registradas, 39.0ºC. Sin embargo, hay que tener en cuenta que sólo afectó a dos de las seis estaciones utilizadas en el estudio, lo que indica que tuvo un carácter bastante local, como prueba el hecho de que sólo afecte a la provincia de Las Palmas. 

Entre las efemérides alcanzadas estos días, destacan las temperaturas máximas de Fuerteventura ‘aeropuerto’ (41.6ºC), Santa Cruz de Tenerife (37.1ºC) o Tenerife Sur ‘aeropuerto’ (36.2ºC)  y las mínimas de Gran Canaria ‘aeropuerto’ (25,9ºC), Fuerteventura ‘aeropuerto’ (25.6ºC) o Hierro ‘aeropuerto’ (22.7ºC) 

El día más cálido resultó ser 27 de junio, al que corresponde el mapa mostrado en la figura 14.

Figura 14. Temperaturas máximas del 27 de junio de 2012

La segunda ‘Ola de calor’, con una duración de siete días, es la más larga de este verano. Se registra entre el 17 y el 23 de julio y a diferencia de la anterior, afecta a las dos provincias. Su ‘temperatura máxima de la ola’, 33.5ºC, y su ‘anomalía de la ola’, 4.2ºC, resultan inferiores a los valores alcanzados en la anterior, pero analizándola en su conjunto resulta la más intensa de este verano en el archipiélago, aunque curiosamente no se registran efemérides significativas durante la misma.

Figura 15. Temperaturas máximas del 19 de julio de 2012

El día más cálido es el 19 de julio, al que corresponde el mapa de la figura 15.

La tercera ‘Ola de calor’, con una duración de cuatro días, se produce entre los días 19 y 22 de agosto, afectando a las dos provincias. Tanto su ‘temperatura máxima de la ola’, 31.9ºC, como su ‘anomalía de la ola’, 2.9ºC, son relativamente bajas, por lo que no se trató de una ola intensa, como prueba el hecho de que tampoco en este caso se produjeran efemérides dignas de mención. 

El mapa de la figura 16 corresponde a las temperaturas máximas del día 22 de agosto de 2012, que fue el más cálido del episodio.

Figura 20. Temperaturas máximas del 22 de agosto de 2012


8. Olas de frío

A continuación se abordará el estudio de las ‘Olas de frío’  en España desde 1975, de acuerdo a la definición establecida en el punto 1:

Se considera ‘Ola de frío’ un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran mínimas por debajo del percentil del 5% de su serie de temperaturas mínimas diarias de los meses de enero  y febrero del periodo 1971-2000.


9.  Metodología empleada para la determinación de las ‘Olas de frío’

La metodología usada en la determinación de las ‘Olas de frío’ es prácticamente idéntica a la utilizada en el estudio de las ‘Olas de calor’ descrita en el punto 2.

Las estaciones seleccionadas son las mismas que en las ‘Olas de calor’,  con la salvedad de que en Canarias, por lo suave de sus temperaturas no se determinarán las ‘Olas de frío’; así pues, el número de estaciones empleadas es de 131.

Figura 21. Percentil del 5% de las temperaturas mínimas de los meses de enero y febrero (periodo 1971-2000)  y ubicación de las estaciones empleadas

El segundo paso consiste en determinar para cada estación una ‘temperatura umbral’, que de acuerdo a la definición de ‘Ola de frío’ establecida en este trabajo, es el percentil del 5% de su serie de temperaturas mínimas diarias de los meses de enero y febrero del periodo 1971-2000. La figura 17 representa el mapa con la distribución de temperatura resultante y la ubicación de las estaciones del estudio.

El siguiente paso consiste en localizar los episodios, que según los criterios fijados, serán considerados ‘Olas de frío’, y se realiza en tres etapas:
  • Primera etapa: Se obtienen para cada una de las 131 estaciones del estudio, sus ‘Episodios fríos’, entendiendo como tales, episodios de al menos tres días consecutivos con temperatura mínima igual o inferior a su ‘temperatura umbral’. Dado que es bastante improbable que una ‘Ola de frío’ se presente fuera de los meses invernales, en este trabajo sólo se estudia el periodo comprendido entre el 1 de noviembre y el 28 (o 29) de febrero, que en este trabajo equipararemos con el ‘invierno’. Ello no implica que fuera de estos meses no puedan darse temperaturas anormalmente bajas para la época del año de que se trate, pero normalmente sus efectos no serán tan acusados, especialmente para la salud humana, y por ello no parece muy adecuado emplear el calificativo ‘Ola de frío’ para estos episodio
  • Segunda etapa: Se determinan los ‘días fríos’, considerando como tales a aquellos en que al menos el 10% de las estaciones consideradas están dentro de uno de los ‘Episodios fríos’ localizados en la primera etapa. 
  • Tercera etapa: Finalmente se localizan las ‘Olas de frío’, que son todos aquellos episodios de tres o más ‘días fríos’ consecutivos. Cuando dos ‘Olas de frío’ están separadas por tan sólo un día, se consideran una única ola.

10. Presentación de resultados

Al igual que en las ‘Olas de calor’, los tres factores que determinan la intensidad de una ‘Ola de frío’ son: las temperaturas registradas, la duración y el territorio afectado. Los procedimientos para cuantificar estos tres aspectos son totalmente análogos a los empleados al hablar de las ‘Olas de calor’ y se describen a continuación:

Para estimar el territorio afectado durante una ‘Ola de frío’, se ha determinado el día que más provincias la registraron, asignando a la Ola dicho máximo. Se considera que un día determinado una provincia está viviendo una ‘Ola de frío’ cuando al menos uno de los Observatorios estudiados está dentro de un ‘Episodio frío’, es decir, no es suficiente con que la mínima registrada no alcance la ‘temperatura umbral’ de manera puntual.

Para determinar la magnitud de las temperaturas, en primer lugar se determinan las estaciones con algún día de ‘Episodio frío’ durante la ‘Ola de frío’, quedándonos con la media de las temperaturas mínimas de estas estaciones para el día más frío como dato representativo; a esta temperatura la denominaremos como ‘temperatura mínima de la ola’. Además, se ha calculado para cada estación la Anomalía para el día más frío registrado durante la Ola, con respecto a su ‘temperatura umbral’, asignando como valor representativo para la Ola la media de dichas Anomalías; a este valor lo denominaremos como ‘anomalía de la ola’

Así pues, los cuatro valores elegidos para caracterizar una ‘Ola de frío’ son:

o Su duración.
o El número de provincias afectadas.
o La ‘temperatura mínima de la ola’.
o La ‘anomalía de la ola’.

Los resultados se presentan en el Cuadro 3

‘Olas de frío’ desde 1975
Invierno
Inicio
Fin
Duración
Anomalía
de la_ola
T.Mínima
de la_ola
Provincias
afectadas
2011-2012
02/02/2012
05/02/2012
4
-2.9
-4.9
31
2011-2012
08/02/2012
15/02/2012
8
-3.3
-5.5
39
2011-2012
21/02/2012
23/02/2012
3
-1.9
-7.0
17
2010-2011
22/01/2011
26/01/2011
5
-2.8
-6.3
23
2009-2010
18/12/2009
21/12/2009
4
-4.4
-9.0
19
2009-2010
09/01/2010
11/01/2010
3
-3.1
-6.0
24
2009-2010
11/02/2010
14/02/2010
4
-2.1
-5.1
20
2008-2009
07/01/2009
12/01/2009
6
-3.5
-4.4
22
2007-2008
16/11/2007
18/11/2007
3
-3.5
-8.8
16
2007-2008
13/12/2007
18/12/2007
6
-2.5
-6.1
21
2006-2007
26/01/2007
29/01/2007
4
-3.0
-6.2
22
2005-2006
20/12/2005
26/12/2005
7
-2.3
-6.5
25
2005-2006
28/01/2006
30/01/2006
3
-3.2
-7.1
19
2004-2005
08/01/2005
11/01/2005
4
-1.6
-5.3
18
2004-2005
26/01/2005
02/02/2005
8
-5.1
-7.0
31
2004-2005
17/02/2005
19/02/2005
3
-2.1
-5.2
20
2002-2003
11/01/2003
16/01/2003
6
-2.2
-5.3
36
2002-2003
16/02/2003
18/02/2003
3
-2.4
-6.3
16
2001-2002
13/12/2001
29/12/2001
17
-5.0
-8.4
32
1998-1999
04/12/1998
08/12/1998
5
-1.3
-3.6
11
1998-1999
01/02/1999
03/02/1999
3
-2.5
-5.7
12
1998-1999
13/02/1999
15/02/1999
3
-2.4
-6.1
15
1995-1996
21/02/1996
23/02/1996
3
-2.1
-3.3
17
1994-1995
24/12/1994
28/12/1994
5
-2.2
-3.8
26
1993-1994
18/01/1994
23/01/1994
6
-1.7
-4.6
21
1992-1993
02/01/1993
05/01/1993
4
-1.3
-3.8
15
1992-1993
24/02/1993
26/02/1993
3
-3.1
-7.2
11
1991-1992
19/01/1992
25/01/1992
7
-2.4
-4.1
16
1990-1991
21/12/1990
23/12/1990
3
-1.9
-5.1
19
1990-1991
14/01/1991
16/01/1991
3
-2.0
-4.5
14
1990-1991
13/02/1991
15/02/1991
3
-2.3
-5.9
17
1988-1989
22/11/1988
25/11/1988
4
-3.1
-7.2
19
1988-1989
30/12/1988
04/01/1989
6
-2.2
-6.3
28
1986-1987
14/01/1987
21/01/1987
8
-2.7
-4.3
28
1986-1987
19/02/1987
22/02/1987
4
-2.4
-5.4
19
1985-1986
09/02/1986
12/02/1986
4
-3.9
-7.5
23
1984-1985
29/12/1984
31/12/1984
3
-1.8
-3.4
11
1984-1985
04/01/1985
17/01/1985
14
-5.5
-7.2
45
1983-1984
15/02/1984
17/02/1984
3
-0.9
-5.2
18
1982-1983
20/01/1983
23/01/1983
4
-2.0
-5.8
21
1982-1983
08/02/1983
18/02/1983
11
-4.8
-6.6
44
1980-1981
30/11/1980
13/12/1980
14
-3.0
-4.8
26
1980-1981
29/12/1980
04/01/1981
7
-2.1
-5.2
25
1980-1981
10/01/1981
15/01/1981
6
-2.6
-3.4
18
1980-1981
31/01/1981
03/02/1981
4
-2.2
-5.6
24
1979-1980
20/12/1979
23/12/1979
4
-3.1
-5.7
13
1979-1980
14/01/1980
16/01/1980
3
-2.1
-5.1
13
1978-1979
20/12/1978
22/12/1978
3
-2.5
-7.3
13
1977-1978
13/01/1978
15/01/1978
3
-2.6
-2.8
12
1977-1978
12/02/1978
14/02/1978
3
-2.8
-5.8
26
1975-1976
21/12/1975
25/12/1975
5
-2.2
-6.5
24
1975-1976
28/12/1975
04/01/1976
8
-2.1
-6.1
14
1975-1976
16/01/1976
20/01/1976
5
-1.4
-5.1
13
1975-1976
25/01/1976
28/01/1976
4
-3.1
-5.4
25
Cuadro 3

En el cuadro anterior podemos ver como algunas ‘Olas de frío’ afectan a un gran número de provincias, mientras que por el contrario otras sólo lo hacen a un pequeño número. Estas últimas pueden pasar fácilmente desapercibidas en buena parte del territorio. También podemos observar como son varios los ‘inviernos’ que presentan varias ‘Olas de frío’.

Se muestran a continuación una serie de gráficos comparativos entre las diferentes ‘Olas de frío’

 Figura 18. Episodios de ola de frío, número de días con ola de frío durante el invierno y duración de la ola de frío más larga de cada invierno

 Figura 19. Número máximo de provincias afectadas en días con ola de frío

Figura 20. Temperatura mínima de la ola más baja

El gráfico de la figura 18 representa para cada ‘invierno’ el número de episodios de ‘Ola de frío’,  los días que totalizan, y la duración de la ‘Ola de frío’ más larga. Destaca el ‘invierno 1980-1981’ que totaliza 31 días con ‘ola de frío’ repartidos en 4 episodios y el ‘invierno 1975-1976’ con 22 días en 4 episodios. La ‘Ola de frío’ más larga, con 17 días de duración, se registra en el ‘invierno 2001-2002’, concretamente entre los días 13 y 29 de diciembre; las siguientes en duración, con 14 días, se producen durante los inviernos 1980-1981 y 1984-1985.

El gráfico de la figura 19 muestra el número máximo de provincias afectadas en días con ‘Ola de frío’, destacando especialmente los inviernos 1984-1985, con 45 provincias afectadas los días 14 y 15 de enero, y el 1982-1983, con 44 provincias el 13 de febrero. La tercera ola en este sentido la sufrimos el invierno pasado y alcanzó a 39 provincias el 12 de febrero de 2012.

El gráfico de la figura 20 representa la ‘temperatura mínima de la ola’  más baja para cada invierno, desde 1975. El valor más bajo, con -9.0ºC, corresponde al invierno 2008-2009, concretamente al día 20 de diciembre; en segundo lugar figura el invierno 2007-2008, con un valor de -8.8ºC el 17 de noviembre.

11. Las ‘Olas de frío’ más destacables

En el análisis del gráfico de la figura 18 se mencionaron las olas más importantes por su duración, en el de la figura 19 por la extensión del territorio afectado y en el de la figura 20 por las temperaturas registradas.

Figura 21. Temperaturas mínimas del 13 de febrero de 1983

Teniendo en cuenta los tres factores, citaremos como las tres más importantes, por orden cronológico, las siguientes: en primer lugar la registrada entre los días 8 y 18 de febrero de 1983, que afectó a 44 provincias, con una ‘temperatura mínima de la ola’ de -6.6ºC y una ‘anomalía de la ola’ de -4.8ºC; la segunda sería la producida ente los días 4 y 17 de enero de 1985, con 45 provincias afectadas, una ‘temperatura mínima de la ola’  de -7.2ºC y una ‘anomalía de la ola’ de -5.5ºC; la tercera, entre los días 13 y 29 de diciembre de 2001, afecta a 32 provincias, con una ‘temperatura mínima de la ola’ de -8.4ºC y una ‘anomalía de la ola’ de -5.0ºC. Los mapas de las figuras 21, 22 y 23 representan las temperaturas mínimas del día más frío de cada una de las olas reseñadas.

En el mapa de la figura 21, correspondiente a las temperaturas mínimas alcanzadas el 13 de febrero de 1983, puede observarse como prácticamente la totalidad del territorio alcanza mínimas por debajo de los 0ºC, con buena parte de la meseta norte por debajo de los -10ºC. Entre las temperaturas mínimas registradas en Observatorios principales de AEMET durante esos días, destacan -20.0ºC en el Observatorio de Albacete ‘Los Llanos’, -19.0ºC  en  el  Observatorio  provincial  de  Albacete, -16.0ºC  en  Calamocha, -15.4ºC en Navacerrada, Molina de Aragón y Foronda,  -13.3ºC en Montseny o -13.2ºC en Lugo, siendo muy pocas las estaciones con mínimas positivas.

Figura 22. Temperaturas mínimas del 9 de enero de 1985

El mapa de la figura 22 corresponde a las temperaturas mínimas del día 9 de enero de 1985; al igual que en el caso anterior, casi todo el territorio queda por debajo de los 0ºC y en buena parte por debajo de los -10.0ºC. Entre las temperaturas mínimas más bajas registrados en Observatorios principales durante esos días, destacan -20.0ºC en Calamocha, -18.8ºC en La Molina, -18.2ºC en Molina de Aragón,  -17.8ºC  en  Foronda, -16.8ºC  en  Daroca, -16.2ºC en Montseny y Pamplona ‘Noain’, o -16ºC en Ávila, siendo muy pocas las estaciones que no registran mínimas negativas durante la ola.

Figura 23. Temperaturas mínimas del 25 de diciembre de 2001

El mapa de la figura 23 muestra las temperaturas mínimas correspondientes al 25 de diciembre de 2001. Como puede apreciarse en el mismo, aunque en el Centro y Norte las temperaturas son también muy bajas, el Sur peninsular no registra temperaturas tan bajas como en las dos olas precedentes. Entre los valores mínimos alcanzados en Observatorios principales durante la presente ola destacan: -24.0ºC en Molina de Aragón, -20.0ºC en Calamocha, -19.0ºC en Teruel, -17.5ºC en el Puerto de Navacerrada, -13.4ºC en Burgos ‘Villafría’, -13.3ºC en Daroca, -12.8ºC en Soria, -12.5ºC en Palencia, -12.1ºC en Ávila o -12.0ºC en Salamanca ‘Matacán’, pero a diferencia de las dos olas anteriores son más numerosas las estaciones con mínimas por encima de los 0ºC.

12. Las olas de frío del invierno 2011-2012.

El gráfico de la figura 18 nos permite comprobar como a lo largo del invierno 2011-2012, se registraron quince días con ‘Ola de frío’ repartidos en tres episodios, valor superado sólo en cuatro de los inviernos estudiados e igualado otros dos. Se da además la circunstancia de que las tres olas se produjeron en el mes de febrero, que podemos calificar por tanto de muy riguroso. 

La primera ‘Ola de frío’, con una duración de cuatro días, se registra entre el 2 y el 5 de febrero. El día más frío resulta ser el 4 de febrero, con 31 provincias afectadas y una ‘temperatura mínima de la ola’ de -4.9ºC. El mapa de la figura 24 muestra las temperaturas mínimas de dicho día, y podemos ver como prácticamente en todo el territorio las temperaturas quedan por debajo de los 0ºC.

Entre los Observatorios de la red principal de AEMET que registran efemérides durante estos días, destacan las mínimas de Jaén (-3.2ºC), Rota (-2.3ºC), Huelva ‘Ronda Este’ (-2.2ºC) o Palma ‘Puerto’ (-0.1ºC). Otras temperaturas mínimas reseñables, aunque no fueron efemérides en sus series respectivas fueron: -14.4ºC en Navacerrada ‘Puerto’, -8.9ºC en Valladolid ‘Villanubla’,  -8.6ºC en Salamanca ‘Matacán’, -8.4ºC en Segovia, -8.2ºC en Molina de Aragón, -8.1ºC en Ávila, o -8.0ºC en Ponferrada y León ‘Virgen del Camino’.

Figura 24. Temperaturas mínimas del 4 de febrero de 2012

La segunda ‘Ola de frío’ invernal, con 8 días de duración, es la más intensa de las vividas este invierno. Comienza el 8 de febrero y se extiende hasta el 15, afectando a 39 provincias; la ‘anomalía de la ola’ es de -3.3ºC. El mapa de la figura 25 muestra las temperaturas mínimas del día 12 de febrero, que resultó ser el más frío, con una ‘temperatura mínima de la ola’ de -5.5ºC. Podemos ver como nuevamente las heladas son generalizadas, siendo muy pocas las zonas donde no se producen. 

Figura 25. Temperaturas mínimas del 12 de febrero de 2012

Entre las temperaturas mínimas alcanzadas estos días en los Observatorios principales de AEMET, los valores más bajos corresponden a Navacerrada ‘Puerto’ con -13.8ºC, Molina de Aragón con -13.7ºC, Guadalajara ‘El Serranillo’ con -12.0ºC, Teruel con -10.8ºC, Albacete ‘Los Llanos’ con -10.4ºC, Calamocha con -10.3ºC o Burgos ‘Villafría’ y Granada ‘Aeropuerto’ con -10.0ºC. Entre los Observatorios principales que registran efemérides durante esta ola, están Granada ‘Aeropuerto’ con los -10.0ºC ya mencionados, Lleida con -7.6ºC, Jaén con -3.6ºC, Valencia ‘Aeropuerto’ con -3.1ºC y Rota con -1.3ºC.

La tercera y última ‘Ola de frío’ del invierno 2011-2012 se registra entre los días 21 y 23 de febrero, afectando a 17 provincias. La ‘anomalía de la ola’ es de -1.9ºC, siendo el 22 de febrero, con una ‘temperatura mínima de la ola’ de -7.0ºC el más frío. El mapa de la figura 26 corresponde a las temperaturas mínimas del 22 de febrero y podemos observar en él como las heladas no son tan generalizadas como en las dos ‘Olas de frío’ precedentes.

Figura 26. Temperaturas mínimas del 22 de febrero de 2012

Entre las temperaturas mínimas registradas en Observatorios principales durante esos días, los valores más bajos corresponden a: Molina de Aragón con -12.5ºC, Calamocha con -10.4ºC, Teruel con -9.5ºC, Guadalajara ‘El Serranillo’ con -9.0ºC, Daroca con -8.8ºC, Salamanca ‘Matacán’ con -8.7ºC, Soria con -8.5ºC, Vitoria ‘Foronda’ con -8.4ºC o Valladolid ‘Villanubla’ con -8.0ºC. Durante esta última ‘Ola de frío’ no se registran efemérides de temperatura mínima en los Observatorios principales de AEMET.

Hasta aquí mi colaboración en el calendario.

Las olas de calor y frío más recientes se pueden consultar en AEMET:



No hay comentarios:

Publicar un comentario