Añadidos los gráficos mensuales con las horas del orto, ocaso y duración del día en las capitales de provincia durante abril de 2016
Si una imagen vale más que mil palabras, un mapa vale más que mil datos. Blog personal.
martes, 29 de marzo de 2016
jueves, 17 de marzo de 2016
Las estaciones termopluviométricas de la red climatológica de AEMET
Transcribo a continuación la colaboración publicada en el Calendario meteorológico de AEMET del año 2009 actualizada a fecha de hoy.
1. Introducción.
En la actualidad, AEMET dispone de 93 estaciones climatológicas principales, atendidas por personal funcionario propio, que realizan observaciones de los elementos climáticos fundamentales: temperatura, precipitación, humedad, dirección y velocidad del viento, presión, nubosidad, insolación, meteoros, visibilidad y evaporación. Hay también otras variables, como las temperaturas de suelo a distintas profundidades: 5cm, 10cm, 20cm, 50cm y 1m, la radiación global, difusa y directa y la evaporación en tanque evaporimétrico que sólo se obtienen en algunos de estos Observatorios. Seguir leyendo
sábado, 5 de marzo de 2016
viernes, 4 de marzo de 2016
Mapas climatológicos del invierno
Actualizados los mapas climatológicos del invierno con las efemérides registradas en el invierno 2015-2016
miércoles, 2 de marzo de 2016
Estudio de la variación de la frecuencia de ocurrencia de efemérides de temperatura en España
Transcribo a continuación el trabajo presentado en las XXXIV Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española, celebradas en Teruel, entre el 29 de febrero y el 2 de marzo de 2016, bajo el lema "Meteorología en el Siglo XXI". Seguir leyendo
domingo, 28 de febrero de 2016
Disponibles nuevos tipos de gráficos
Publicados nuevos gráficos con las series mensuales, estacionales y anuales de temperatura y precipitación de 64 de las 85 estaciones para las que se muestran los climogramas del periodo de referencia 1981-2010
domingo, 21 de febrero de 2016
sábado, 20 de febrero de 2016
Número de episodios de precipitación superior a umbrales prefijados
El pasado miércoles 17 de febrero nos ha dejado Antonio Mestre Barceló, Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET. Siempre que se nos va alguien cercano nos sentimos un poco huérfanos, pero en el caso de Antonio, la sensación de orfandad para todos los que hemos tenido la suerte de trabajar con él se acentúa, porque a sus sobresalientes cualidades profesionales unía una calidad humana excepcional. Sin duda se nos ha ido un gran hombre en todos los sentidos.
Seguidamente, a modo de pequeño homenaje, transcribo el trabajo en que colaboré con él para el Calendario Meteorológico de 2016. ¡Qué difícil resulta hacerse a la idea de que ya no habrá más trabajos conjuntos!
Número de episodios de precipitación superior a umbrales prefijados
Antonio Mestre Barceló
César Rodríguez Ballesteros
Área de Climatología y Aplicaciones Operativas (AEMET)
Introducción: Antecedentes y objetivos del trabajo.
El disponer de un análisis de la frecuencia de ocurrencia de precipitaciones acumuladas superiores a un cierto umbral durante un determinado intervalo de tiempo, constituye una información de base muy útil para el análisis de riesgos hidrológicos y en general en todas las tareas relacionadas con la planificación a largo plazo y la ordenación del territorio.
En una colaboración anterior sobre este tema que fue publicada en el calendario meteorológico de 2015 (AEMET, 2014), se calcularon los períodos de retorno de las precipitaciones acumuladas sobre intervalos de tiempo variables desde 1 a 5 días consecutivos, utilizando para ello los datos más actualizados disponibles en el Banco Nacional de Datos Climáticos de AEMET de un conjunto seleccionado de estaciones principales. En este caso se trabajó con los habituales criterios utilizados en anteriores trabajos de este tipo llevados a cabo en AEMET (INM, 1998; INM 2003 e INM, 2007), llevándose a cabo el cálculo de los periodos de retorno mediante el uso de la aplicación actualmente operativa en el Banco Nacional de Datos Climatológicos de AEMET (López, J.A, 2010). En este trabajo se cubrió un ámbito temporal más amplio que en estudios previos, ajustando a una ley de extremos la población de valores máximos anuales de precipitación diaria y acumulada en varios días consecutivos de la serie histórica de cada estación. Se llevó a cabo así mismo un análisis de la distribución geográfica de los cocientes entre las precipitaciones para un determinado período de retorno para diversos períodos de acumulación superiores al día y el valor del correspondiente período de retorno para 24 horas. (Seguir leyendo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)