Las olas de calor y de frío son temas de mi interés desde hace años. Fruto de este interés es la publicación en el calendario meteorológico de Aemet del año 2013 de la colaboración 'Olas de calor y de frío en España desde 1975' en la que proponía unos criterios objetivos para localizarlas y cuantificarlas, criterios que a día de hoy son los oficiales en Aemet y que reproduzco a continuación para las olas de frío:
"Se considera ola de frío un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10 % de las estaciones consideradas registran mínimas por debajo del percentil del 5 % de su serie de temperaturas mínimas diarias de los meses de enero y febrero del periodo 1971-2000."
"Canarias, por lo suave de sus temperaturas, queda fuera del estudio."
Para aplicar el criterio oficial de Aemet se usa una lista fija de 131 estaciones repartidas uniformemente por la Península y por Baleares, muchas de ellas no disponibles en OpenData, por lo que una vez jubilado no podría seguir monitorizándolas. Por ello he hecho una adaptación de los criterios para basarlos en los valores medios provinciales de las temperaturas mínimas (y máximas) que a diario obtengo y guardo para otros apartados del blog, como por ejemplo los Cuadros provinciales de temperatura, entrada en la que explico el método de cálculo.
A estos efectos las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se tratan como provincias.
Por otra parte, en el criterio oficial, para las olas de frío sólo se usan las temperaturas mínimas, pero aquí voy a considerar también las olas de frío 'diurnas' usando las temperaturas máximas, quedando finalmente las siguientes definiciones:
Se considera ola de frío 'nocturna', o simplemente 'ola de frío', un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10 % de las provincias españolas registran mínimas por debajo del percentil del 5 % de su serie de temperaturas mínimas diarias de los meses de enero y febrero del periodo 1971-2000.
Se considera ola de frío 'diurna' un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10 % de las provincias españolas registran máximas por debajo del percentil del 5 % de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de enero y febrero del periodo 1971-2000.
Canarias, por lo suave de sus temperaturas, queda fuera de la determinación de olas de frío.
Seguidamente reproduzco los mapas con los umbrales de temperatura.
Figura 2. Temperatura umbral para las olas de frío 'diurnas'
Dado que estos umbrales están calculados a partir de valores que tienen en cuenta todos los puntos del grid provincial, son difícilmente comparables con los umbrales por estación, así por ejemplo, en la provincia de Madrid, para las olas de frío 'nocturnas' el umbral de Madrid 'Retiro' es -1.4 °C y el del Puerto de Navacerrada -9.6 °C, siendo el provincial -3.81 °C.
Para la monitorización de las posibles olas de frío, diseñé un cuadro provincial de temperatura, en la que se calcula la anomalía sobre la temperatura umbral, que publico diariamente tanto en este blog, como en mi cuenta de twitter (me gusta más que X) y bluesky, acerca de los cuales publiqué la entrada: 'Monitorizando las olas de calor y de frío con las temperaturas provinciales'.
Aemet actualiza anualmente el informe inicial, que incorpora una detallada climatología de las olas de frío habidas desde 1975. Aquí me voy a limitar a incluir unos gráficos totalmente análogos a los del informe oficial, con el fin de poder valorar las que se puedan ir produciendo a lo largo del presente invierno.
Grafico 2: Número máximo de provincias afectadas en días con ola de frío 'nocturna' de cada invierno.
Gráfico 4: Episodios de ola de frío 'diurna', número de días con ola de frío 'diurna' durante el invierno y duración de la ola de frío 'diurna' más larga de cada invierno.
Los gráficos 1 y 4 muestran el número de episodios de ola de frío, el número de días con ola de frío durante el invierno y la duración de la ola de frío más larga de cada invierno. El gráfico 1 para las olas de frío 'nocturnas' y el gráfico 4 para las diurnas.
Los gráficos 2 y 5 representan el número máximo de provincias afectadas en días con ola de frío de cada invierno. El gráfico 2 para las olas de frío 'nocturnas' y el gráfico 5 para las diurnas.
Los gráficos 3 y 6 muestran las anomalía de la ola de frío 'diurna' más baja de cada invierno. El gráfico 3 para las olas de frío 'nocturnas' y el gráfico 6 para las diurnas.
Se ha realizado un análisis de
tendencia con el test de Mann-Kendall al nivel de significación del 5 %. Sólo en el número de días con olas de frío 'diurnas' de cada invierno presenta tendencia, que puede verse representada en el gráfico 4 e indica que el número de días con ola de frío 'diurnas' se está reduciendo a razón de 1 día cada 10 años.








No hay comentarios:
Publicar un comentario