Las olas de calor y de frío son temas de mi interés desde hace años. Fruto de este interés es la publicación en el calendario meteorológico de Aemet del año 2013 de la colaboración 'Olas de calor y de frío en España desde 1975' en la que proponía unos criterios objetivos para localizarlas y cuantificarlas, criterios que a día de hoy son los oficiales en Aemet y que reproduzco a continuación para las olas de calor:
"Se considera ola de calor un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10 % de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95 % de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000."
"Los datos de Canarias se han procesado de manera independiente, pero con una variación respecto al criterio general, ya que al utilizarse solamente seis estaciones, bastaría con que uno de los observatorios registrase un episodio cálido para que se considerase ola de calor en el archipiélago; por ello, en Canarias, se exige que sean al menos dos las estaciones que registren un episodio cálido para que constituya una ola de calor."
Para aplicar el criterio oficial de Aemet se usa una lista fija de estaciones, uniformemente repartidas en el territorio, 131 en Península y Baleares y 6 en Canarias, muchas de ellas no disponibles en OpenData, por lo que una vez jubilado no podría seguir monitorizándolas. Por ello he hecho una adaptación de los criterios para basarlos en los valores medios provinciales de las temperaturas máximas (y mínimas) que a diario obtengo y guardo para otros apartados del blog, como por ejemplo los Cuadros provinciales de temperatura, entrada en la que explico el método de cálculo.
A estos efectos las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se tratan como provincias.
Por otra parte, en el criterio oficial, para las olas de calor sólo se usan las temperaturas máximas, pero aquí voy a considerar también las olas de calor 'nocturnas' usando las temperaturas mínimas, quedando finalmente las siguientes definiciones:
Se considera ola de calor 'diurna', o simplemente ola de calor, un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10 % de las provincias españolas registran máximas por encima del percentil del 95 % de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000.
Se considera ola de calor 'nocturna' un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10 % de las provincias españolas registran mínimas por encima del percentil del 95 % de su serie de temperaturas mínimas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000.
En Canarias se exige que al menos una de las dos provincias registre un episodio cálido para que constituya una ola de calor.
Seguidamente reproduzco los mapas con los umbrales de temperatura. Seguir leyendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario